Tiempo de actuar

Migración forzada: entre la valentía y la incertidumbre

Cada día miles de personas intentan cruzar puentes, ríos, océanos, o desiertos, con la esperanza de encontrar una mejor calidad de vida en otro país. Dejar todo atrás y emprender un nuevo camino es una decisión difícil, pero para muchas personas es la única opción. Desafortunadamente, no todas las personas pueden elegir. Muchas se ven obligadas a migrar debido a factores que impiden el desarrollo humano en sus países: guerras, inestabilidad política, vulneración de derechos humanos, pobreza, cambio climático, entre otras.

Esto da lugar a una migración forzada y a la reconfiguración de las dinámicas sociales, económicas y políticas de las naciones. Por ejemplo, la Organización Internacional para las Migraciones encontró que el número de migrantes a nivel mundial ha aumentado considerablemente: Europa albergaba 87 millones de migrantes y Asia acogía 86 millones, lo que significa que el 61% de las personas migrantes se han concentrado en estas regiones, según datos del 2022. En cuanto a España, el Instituto Nacional de Estadística indica que, en lo que va del 2025, hay alrededor de 9.5 millones de migrantes procedentes principalmente de Colombia, Marruecos y Venezuela. Los conflictos internos, la inestabilidad política y falta de acceso a servicios básicos, como salud o educación, son factores de presión que han obligado a las personas a huir. 

No obstante, estas personas encuentran desafíos estructurales para integrarse en el país que las acoge, ya que afrontan situaciones de vulnerabilidad como la discriminación, violencia, precariedad en el acceso a servicios básicos, y restricciones para tener un estatus migratorio regular. Como resultado, viven en un estado de incertidumbre constante. Ante este panorama, algunas organizaciones internacionales acompañan los procesos de inmersión de las personas migrantes y representan una esperanza para construir un mundo más justo. Muchas lo hacen desde diversas áreas: la cooperación internacional, la salud, la educación. Un ejemplo de este último es Edukalboan, una comunidad de educadores y educadoras que busca contribuir, con recursos educativos, a la construcción de un mundo más empático y consciente de las desigualdades sociales, entre ellas la exclusión por la migración forzada. 

Con el objetivo de apoyar la reflexión continua sobre estos temas, queremos presentar el catálogo de recursos sobre movilidad forzada e interculturalidad que ha desarrollado la Comunidad Edukalboan en el marco de la propuesta Más allá de las fronteras. Recoge propuestas de diversos niveles educativos, tanto formales como no formales, además de estar disponible en castellano y en euskera. Su propósito es promover la reflexión sobre las desigualdades estructurales asociadas a la migración y resaltar la necesidad de construir un mundo más justo.

El catálogo contiene actividades interdisciplinarias sobre migración forzada desde diversas perspectivas (social, emocional, feminista, ecosocial e intercultural). Los recursos se estructuran así:

Os animamos a explorar esta web y a descargar gratuitamente los recursos, con el fin de promover una educación que valore la diversidad y la integración.

Salir de la versión móvil