Tiempo de actuar

Guía para impulsar el anticapacitismo y el respeto en la escuela

«El capacitismo es un sistema de creencias que establece qué cuerpos y mentes se consideran valiosos, normales y plenamente humanos, y cuáles se perciben como deficitarios, incompletos o problemáticos. Se trata de todo un entramado estructural que atraviesa nuestras instituciones, prácticas sociales y formas de lenguaje, y se impone como cánon».

Así lo expresa Esto va de respeto. Guía de lenguaje anticapacitista para contextos educativos, coordinada por Raquel Sánchez-Padilla e Irene García Molina, y publicada por la Universidad Católica de Valencia, la Universidad de Castilla-La Mancha y la Universitat Jaume I.

Esta guía tiene como objetivo garantizar el respeto y los derechos de las personas con discapacidad a través de un cambio en las ideas y el lenguaje usado en los contextos educativos. Su propósito se inscribe en una lucha más amplia: construir una educación más equitativa e inclusiva con todas las personas. Esto implica reconocer la labor de otros movimientos que defienden los derechos y las libertades de mujeres, personas LGTBIQA+, personas racializadas y migrantes, desde una mirada interseccional.

El capacitismo no solo margina cuerpos: también fabrica una idea única de lo que significa ser humano

Esto va de respeto, p. 12.

La propuesta se articula con algunos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en concreto el 3, 4, 5, 10, 16 y 17; lo que impulsa una educación orientada a la equidad, el desarrollo humano y el bienestar integral. Además, se pone el foco en las barreras sociales y culturales, sin perder de vista a las personas como eje central. Así pues, comprender y analizar el entorno es fundamental para promover el cuidado y la calidad de vida de quienes lo habitan.

No obstante, el capacitismo se reproduce con fuerza en la escuela. No solo a través de barreras físicas o administrativas, sino también mediante formas de pensar, hablar, evaluar y representar al alumnado con discapacidad y/o neurodivergencias. Al tratarse de un esquema estructural, a menudo pasa desapercibido como formas “normales” de expresarse.

El lenguaje no solo refleja lo que pensamos, también moldea cómo nos relacionamos y a quién reconocemos como igual

Esto va de respeto, p. 26.

Para superarlo, la guía presenta tres secciones: (1) entendiendo el concepto de discapacidad, (2) principios clave del lenguaje capacitista y como afrontarlos en el aula, (3) recomendaciones para transformar el lenguaje capacitista. En cada una se incluyen ejemplos del contexto escolar que permiten reflexionar sobre la importancia de adoptar un lenguaje anticapacitista. Al final se incluye un glosario útil sobre esta temática.

 Si quieres profundizar en la guía, puedes descargarla aquí:

Guía anticapacitista. Esto va de respeto

Salir de la versión móvil