Barrios Unidos es un proyecto de la ONGD Solidaridad Internacional Andalucía (SIA) que ha sido desarrollado por el Área de Educación para la Ciudadanía Global y que ha contado con financiación del Ayuntamiento de Sevilla.
Partiendo de una experiencia previa con personas mayores, quienes habían manifestado la necesidad de trabajar de forma intergeneracional la crisis ecosocial actual, se sumó un grupo de jóvenes que incorporaron su perspectiva para pensar conjuntamente cómo superar y resistir eficientemente la actual crisis socio ambiental.
Con esta idea inicial se conformó el proyecto contando con alumnado universitario de la Universidad Pablo de Olavide y personas mayores de 60 años, estudiantes de Centros de Educación Permanente de Adultos de cuatro barrios obreros de Sevilla (CEPER Polígono Sur, CEPER Polígono Norte, SEP Juan XXIII y SEP Torreblanca). La configuración de este grupo diverso permitió trabajar la identificación y elaboración de estrategias resilientes basadas en la Agenda 2030.
Como resultado de las sesiones formativas, el alumnado universitario, con el acompañamiento de personal experto e incorporando los saberes de las personas mayores, ha creado actividades educativas diseñadas para educación secundaria abordando diversas temáticas con enfoque ecosocial:
- Crisis ecológica y energética: se trabajan temáticas como la crisis energética, el cambio climático, la sobre-explotación de recursos o la justicia climática, para poder plantear escenarios más sostenibles y justos, conscientes de la emergencia actual. En este bloque ha participado Marta Bordons de Fridays For Future.
- Interculturalidad y pueblo gitano: se profundiza sobre la diversidad cultural en Andalucía, las migraciones, el antirracismo, la existencia de los discursos de odio y la recuperación de saberes tradicionales. Para ello se ha contado con la Asociación Yiló de mujeres gitanas.
- Igualdad de género y feminismos: se aborda la infravisibilización y desigual reparto de los trabajos de cuidados, el papel de las mujeres en la sociedad, así como estrategias para combatir la violencia de género que surgen desde el feminismo. En este apartado ha participado Marian Barreras, perteneciente a la Asociación La Mandrágora.
- Derechos LGTBI+: se exponen diversas identidades sexuales y de género, las discriminaciones que les afectan y sus reivindicaciones. En este bloque se da a conocer el papel de diversos movimientos sociales que luchan por la igualdad y los derechos del colectivo.
La guía aporta muchas actividades educativas motivadoras y creativas para abordar temas centrales de justicia ecosocial.
Puedes descargar la guía pinchando aquí.