Hoy os traemos una propuesta sobre un tema del que no hemos hablado aún en Tiempo de actuar: el ciclo menstrual y la menstruación.
En general, en las aulas no se habla de ciclo menstrual, salvo cuando se estudian los aparatos sexuales, y muchas veces se hace desde un enfoque reproductivista desde el que la única función que tiene la menstruación es el embarazo. Se trata de una visión muy limitada de lo que es la menstruación y el ciclo menstrual, ya que se trata, todo el ciclo (no solo la menstruación, sino también la ovulación y el baile hormonal que se produce) de un indicador de salud.
Otro apunte que queremos hacer es que cuando hablamos de ciclo menstrual normalmente hablamos de mujeres, pero es importante señalar que no solo las mujeres menstrúan (también lo hacen los chicos trans, las personas no binarias, intersex…), y que no toda las mujeres menstrúan (mujeres trans, mujeres cis con distintas situaciones biológicas, médicas, etc.: menopausia, embarazo, histerectomía,…).
La menstruación es un gran tabú en nuestra cultura. Si se habla de ella, es cuchicheando y a escondidas, generalmente nunca delante de hombres. Por supuesto, no hay una pedagogía menstrual conocida y compartida por educadoras y educadores. En general, no se habla de menstruación, no se difunde información verdaderamente útil para las personas que menstrúan, no se reflexiona sobre qué significa menstruar en esa sociedad, ni tampoco sobre el impacto que podemos estar teniendo en el medio ambiente con los productos desechables de higiene menstrual.
Por ello, os traemos esta propuesta de trabajo para introducir algunas ideas sobre el ciclo menstrual en las aulas. Por supuesto, recomendamos que se trabaje con los chicos también: es importante que lo conozcan y lo naturalicen y no sigamos transmitiendo la idea de que se trata de un asunto tabú y solo de mujeres. A día de hoy, hay muchos hombres adultos que no conocen lo que significa menstruar y no tienen conocimiento sobre el ciclo y sus experiencias con la menstruación a su alrededor han sido muchas veces bajo el prejuicio y el silencio.
Ficha técnica
Nivel: ESO y Bachillerato. Dependiendo del curso, se pueden adaptar los contenidos y actividades.
Objetivos:
- Conocer qué es el ciclo menstrual.
- Naturalizar aspectos relacionados con el ciclo menstrual y la menstruación.
- Valorar la importancia de conocer nuestros cuerpos y, en su caso, los ciclos menstruales, especialmente desde una perspectiva de promoción de la salud.
- Cuestionarse los mandatos de la sociedad actual en torno a la menstruación y el ciclo menstrual.
- Conocer qué impacto tienen los productos de higiene menstrual en el planeta.
- Conocer opciones menstruales más ecológicas y sostenibles.
Asignaturas: Biología, Valores éticos, Tutoría…
Desarrollo
1.Qué sabemos sobre el ciclo menstrual y la menstruación
Planteamos una serie de preguntas al alumnado, para que respondan individualmente o en pequeños grupos, para activar sus ideas previas y conocer en qué punto están.
- ¿Qué conoces sobre el ciclo menstrual y la menstruación?
- ¿Cuál fue tu primera idea sobre esto? ¿Cómo fue tu primer contacto o conocimiento con la menstruación? (Si te han hablado de ello, si te explicaron o no en qué consiste…).
- ¿Qué ideas hay en la sociedad en relación con la menstruación?
2. Qué es el ciclo menstrual
Compartimos con el alumnado información relevante sobre la menstruación.
¿Qué es la menarquía? Es la primera menstruación. Significa que ovulamos o que estamos a meses de hacerlo (no se suele ovular en los primeros sangrados). Comienzan nuestros ciclos menstruales, que implican una serie de cambios hormonales, físicos, emocionales, etc.
El ciclo menstrual es el proceso hormonal que comienza el primer día de sangrado y se acaba con el inicio de la siguiente menstruación. Este proceso hormonal puede durar entre 21 y 35 días, implica varias hormonas: estrógeno, progesterona, FSH, LH… y tiene varias fases:
- Menstruación.
- Fase folicular/preovulatoria.
- Ovulación.
- Fase lútea/premenstrual.
Se plantea la siguiente propuesta:
Por grupos, deben buscar información sobre estas fases y hormonas y su implicación en el ciclo menstrual. Se puede plantear como grupos de experticia, en el que cada grupo de la clase se especializa en una fase y, posteriormente, se comparte con el gran grupo. Dependiendo del nivel, se puede adaptar el nivel de profundidad en la búsqueda.
- ¿Qué es la menstruación?
- ¿Qué fases tiene?
- ¿Qué importancia tienen las hormonas? ¿Cuáles?
- ¿Qué ocurre cuando no hay ovulación?
- ¿Qué ocurre cuando se toma la píldora anticonceptiva?
- ¿Por qué es importante el ciclo menstrual en la salud?
- ¿Cuáles son los parámetros de una menstruación saludable?
Es importante tener en cuenta que gran parte de la información que vamos a encontrar al respecto tiene una perspectiva reproductivista, es decir, se explicará este baile de hormonas y estas fases como si el fin último de la menstruación fuera la reproducción. Es necesario visibilizar las funciones biológicas que tienen estas hormonas más allá de la reproducción, por lo que se les puede invitar a que busquen información en esta línea también.
Algunas ideas que pueden servir para guiar la búsqueda, especialmente con el alumnado de niveles más altos (bachillerato especialmente):
Menstruación (primera fase):
- La menstruación es la fase de descamación del revestimiento del útero (endometrio), que se necrosa, exfolia y desprende, debido a la deprivación hormonal, y se expulsa por la vagina. Está compuesta por un tercio del tejido endometrial (el resto es reabsorbido por nuestro cuerpo), moco cervical, células vaginales y sangre.
Fase folicular o preovulatoria:
- La ESH (hormona folículo estimulante) estimula, desde la pituitaria, uno de nuestros ovarios para que madure un óvulo. Esto se consigue gracias al estradiol.
- El estradiol es el estrógeno más importante del ciclo. Se genera en los ovarios, en las glándulas suprarrenales y en el tejido adiposo. Es responsable del desarrollo y mantenimiento de nuestro útero, trompas, ovarios, vagina y vulva, pero también de la salud de nuestros huesos. Estimula el bienestar emocional y, en general, nos hace más proclives a las relaciones sociales.
- Nuestra salud depende de los niveles de estrógenos de nuestro cuerpo. El estrés puede afectar a los niveles de estradiol y, si éste se mantiene alto tras la ovulación, se puede dar el Síndrome Premenstrual.
- Un exceso de estrógenos puede generar situaciones como cólicos menstruales fuertes, hasta endometriosis, cáncer de mama o de endometrio.
Ovulación:
- La LH (hormona luteinizante) tiene un papel fundamental en la ovulación, también desde la pituitaria.
- Puede haber ciclos en los que no haya ovulación.
- Alrededor de unos 14 días después de ovular, se menstrúa (excepto si hay un embarazo).
Fase lútea o premenstrual:
- La progesterona se segrega una vez ha tenido lugar la ovulación. Es una hormona que nos calma y compensa la estimulación de los estrógenos: calma el sistema nervioso. Nos anima a parar, a la introspección, a descansar.
- Aumenta la temperatura basal.
- Cuando baja la progesterona, menstruamos. Las prostaglandinas ayudan al contraer el útero para expulsar el endometrio. Demasiadas prostaglandinas generan calambres y cólicos menstruales (lo que es resultado de elevados niveles de estradiol).
- Una menstruación sin dolor implica un buen baile y compensación de todas estas hormonas en cada una de las fases.
Otros datos interesantes:
- En general, ovular es un proceso de unos tres meses (para que un folículo madure son necesarios unos 100 días, y un adecuado “baile” de todas estas hormonas).
- La píldora anticonceptiva inhibe/elimina los ciclos hormonales (no los regula). Es decir, inhibe la ovulación y desactiva ese “baile” de hormonas.
- Los parámetros de menstruación saludable son: el color (rojo claro al salir y oscuro en el exterior al contacto con el oxígeno), la cantidad (entre 25 y 80 ml), la textura (líquida con algunos pequeños coágulos) y la duración (entre dos y siete días).
- Conocer nuestra menstruación es clave porque nos ayuda a prevenir enfermedades y a estar alerta, por si hay algún desequilibrio.
- Los hombres también liberan estrógenos y progesterona a través de las glándulas suprarrenales.
Si queremos profundizar, se puede plantear un debate sobre cómo es menstruar en esta sociedad:
- ¿Qué mitos hay en torno a la menstruación?
- ¿Es necesario conocer el ciclo menstrual? ¿Por qué?
- ¿La menstruación duele? ¿Debería doler?
- ¿Existe suficiente investigación en torno al ciclo menstrual y a los problemas relacionados con este? ¿Existe discriminación en salud hacia las mujeres y las personas menstruantes, y sus enfermedades? ¿Por qué?
- ¿Cómo sería nuestra vida si aceptáramos los cambios emocionales y físicos que implica el ciclo menstrual? ¿Cómo sería una sociedad que respetara los procesos biológicos y no nos exigiera estar siempre a tope, poder con todo?
Se puede utilizar el siguiente vídeo de Erika Irusta para comenzar la reflexión y el debate:
3. Menstruación sostenible
Se puede proponer al alumnado hacer un análisis de la publicidad en torno a la menstruación:
- ¿Cómo se presenta la menstruación en esos anuncios?
- ¿Qué mensajes se envían a las mujeres/personas que menstrúan sobre cómo deben hacerlo y cómo deben comportarse?
- ¿Qué opciones de higiene menstrual se ofrecen? ¿Qué impacto tienen en el planeta?
- ¿Conoces otras opciones más sostenibles? ¿Cuáles?
Algunos datos sobre el impacto ambiental:
- Una persona que menstrúa, a lo largo de su vida, puede consumir entre 8.000 y 17.000 tampones.
- Cada año, solo en España, se desechan 3.000.000.000 de compresas y tampones y unos cien mil millones en todo el mundo.
- 27.933 aplicadores son encontrados cada día en las playas del mundo.
- Los tampones están compuestos por algodón blanqueado, rayón (una fibra artificial hecha a base de celulosa) y poliéster o polipropileno (plástico). Además, la mayor parte de los aplicadores son también de plástico.
- Las compresas están fabricadas en un 90% de plástico (polietileno, poliéster) y viscosa.
- Las compresas tardan en torno a los 400 años en descomponerse. Los tampones con aplicador un tiempo muy similar a las compresas y, los que no lo tienen, tardan en torno a 100 meses.
¿Qué otras opciones existen?
- Copas menstruales (duran hasta 10 años).
- Compresas de tela reutilizables.
- Bragas menstruales.
- Esponjas naturales.
- Tampones biodegradables.
Estas alternativas (exceptuando los tampones) suponen, además, un ahorro económico enorme.
4. Conocernos
Se pueden dar a conocer herramientas para el alumnado que les ayude a profundizar en el ciclo menstrual y tienen interés. Al fin y al cabo, conocernos y conocer nuestros cuerpos es importante. También es interesante que las personas que no menstrúan analicen sus propios vaivenes hormonales, emocionales, físicos… No hay mucha investigación sobre ello, pero se está apuntando a que también influyen.
Aquí os dejamos una serie de recursos para profundizar:
- Blog El camino rubí, de Erika Irusta, pedagoga menstrual, y sus libros ‘Yo menstrúo, un manifiesto’ (que se ha usado como referencia para este post) y ‘Diario de un cuerpo’. Es coordinadora también del blog Soy1soy4.
- Menstrupedia y “¡Hola Menstruación!“, su guía de apoyo para educadores/formadores.
- El libro ‘Luna Roja’, de Miranda Gray, para ahondar en las fases del ciclo menstrual.
- Los libros ‘La regla Mola’ de Anna Salvia y Cristina Torrón (algunas de las ilustraciones de este post son de este libro), o ‘Viaje al Ciclo Menstrual’, de Anna Salvia, para que niñas y adolescentes tengan contenidos de base y herramientas. Cuentan también con un curso online.
- El libro ‘Cómo mejorar tu ciclo menstrual’, de Lara Briden, para mejorar las hormonas y la menstruación.
- El libro ‘Esta es mi sangre’, de Élise Thiébaut (también usado como referencia).
- El libro ‘CYCLO: Tu Menstruación Sostenible y en Positivo’, de Paloma Alma, o sus vídeos de su canal de YouTube sobre menstruación sostenible.
- Guía dirigida a niñas y adolescentes ‘El libro de la regla: todo lo que temes preguntar (pero tienes que saber)’, de Jennifer Gravelle y Karen Gravelle.
- Ilustradoras que visibilizan la menstruación, como Lola Vendetta, Giulia Rosa, Rocío Salazar, Marta Piedra…
- Profesionales como Laura Cámara, Miriam Al Adib, Xusa Sanz, que hacen pedagogía a través de sus redes sociales.
- Y los ciclogramas, que nos sirven para llevar a cabo un registro de nuestro ciclo menstrual y conocernos mejor.