Tiempo de actuar

Biodiversidad, ¿la gran olvidada?

La entrada de esta semana quiere volver a poner el foco de atención sobre uno de los grandes problemas que, junto al cambio climático, más contribuyen a alimentar la crisis ecosocial global que nos atraviesa: la grave amenaza de la perdida de la biodiversidad y todas sus implicaciones en el plano ecológico, pero también social y humano.  

Del 7 al 19 de diciembre de 2022, en Montreal (Canadá) tuvo lugar la 15ª Conferencias de las Partes de la Convención de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica que, contrariamente a las anteriores ediciones, ha recibido una atención mediática muy importante y una proyección, en términos de expectativas políticas, quizás en línea con esa resonancia. Estamos hablando de doce días durante los cuales casi 200 países han negociado para llegar a un acuerdo global, un nuevo “Global Biodiversity Framework” con el objetivo de intentar detener la pérdida de biodiversidad protegiendo la integridad de los ecosistemas naturales garantes de la salud humana (tal y como nos ha enseñado la COVID-19) y de la prosperidad y la buena vida de las personas. Se trataría de la implementación de mecanismos como la protección de, al menos, el 30% de los territorios y mares, reduciendo el consumo de pesticidas, eliminando al menos 500 mil millones de dólares de subsidios considerados nocivos para la naturaleza, asegurando recursos económicos para la protección de la naturaleza en los países menos desarrollados, creando mecanismos de transparencia para monitorear el progreso, promover trasferencias de conocimientos, etc. Cabe mencionar aquí, como uno de los elementos más positivos y reseñables dentro del contexto de la Convención, la atención sin precedentes recibida por los pueblos indígenas y las comunidades locales, tanto en su papel como guardianes de la biodiversidad como en el de la necesidad de proteger sus derechos territoriales y comunitarios.

La mayoría de los medios de comunicación y algunas asociaciones ecologistas etiquetan el acuerdo como histórico, destacando su positividad y su alcance. Nos preguntamos: ¿es esa la lectura que cabe hacer?

Las y los científicos alertan cada vez más sobre el hecho de que la biodiversidad ha superado ese umbral crítico de seguridad (fuera del cual, incluso medidas ambiciosas empiezan a ser insuficientes), empujando al planeta hacia una nueva gran extinción masiva. En cambio, lo que parece dominar en el ámbito de las políticas ambientales y los acuerdos es una clara visión instrumental de los ecosistemas, sus mecanismos y “funciones”. Sobre eso gira el sentido de su defensa para preservar su biodiversidad. Prueba de ello son la gestión de los fondos económicos para la protección, los subsidios a las empresas que contaminan, los mecanismos de compensación, etc. Las mismas críticas que podrían trasladarse a los acuerdos en ámbito climático. 

Más en concreto, lo que aquí estaba en juego era la aprobación de 23 objetivos no vinculantes para los países, dentro de los cuales el más importante y ambicioso es el denominado “30 by 30”, es decir, la protección por parte de cada país del 30% de sus territorios terrestres y marinos para 2030. 110 países se han unido así a una coalición para perseguir este objetivo, incluidos EE.UU. y China, pero sigue siendo una meta nada fácil de alcanzar si se considera la experiencia previa de otros pseudo-acuerdos, así como su naturaleza nada vinculante, bastante ambigua y poco definitoria, claramente en contra de un modelo de conservación de la biodiversidad basado en valores intrínsecos de la naturaleza.

PROPUESTAS DE ACTIVIDADES PARA EL AULA

Nivel educativo: Bachillerato.

Asignaturas: Biología; Inglés; Economía.

Metodología y temporalización: Dividir la clase en tantos grupos de discusión como los temas a investigar. Dedicar una o varias sesiones a esta investigación. En una úlitma sesión se haría la puesta en común de todos los grupos.

Preguntas para investigar:

MATERIAL PARA PROFUNDIZAR:

Clive L. Spash, Frédéric Hache, Iulie Aslaksen, Per Arild Garnåsjordet, Tone Smith, Pedro L. Lomas, Monica Di Donato, 2022. Controversias sobre la valoración del medio natural, Dossieres Ecosociales, FUHEM Ecosocial. Disponible aquí: https://www.fuhem.es/2022/11/27/controversias-sobre-la-valoracion-del-medio-natural/

Salir de la versión móvil