Tiempo de actuar

Sostenibilidad en Formación Profesional

En el currículo de Formación Profesional, la sostenibilidad es una materia obligatoria desde el curso 2024-2025 y debe de impartirse en todas las familias profesionales, tanto en los ciclos de grado medio como en grado superior. El módulo titulado: Sostenibilidad aplicada al sistema productivo, se sustenta en la necesidad de formar a profesionales que sean capaces de sumarse a la transición ecológica y social en sus sectores productivos.

La inclusión de la sostenibilidad en el currículo de la Formación Profesional se hace imprescindible para afrontar un mundo que está atravesando una situación de translimitación ecológica e injusticia social sin precedentes en la historia de la humanidad, como evidencian, entre otros, el cambio climático, la crisis energética, la pérdida de biodiversidad o las crecientes desigualdades. En este contexto, la formación del profesorado y alumnado con la mirada ecosocial supone un reto de enorme relevancia en un mundo cambiante y sujeto a incertidumbre. Estas crisis múltiples e interrelacionadas están generando cambios relevantes en las reglas del juego y tiene implicaciones en todas las esferas de la sociedad, la economía y el medio ambiente.

Conscientes del desafío que esto supone para una parte importante del profesorado de Formación Profesional, FUHEM y Ecologistas en Acción hemos publicado una guía de acceso abierto y gratuito que permite abordar la asignatura cumpliendo la normativa oficial. Aportamos nuestra experiencia en el ámbito de la educación ecosocial en este material educativo currículo de la materia desarrollado en 5 unidades didácticas:

Cada unidad cubre todos los aprendizajes requeridos en el módulo. Cuenta con un desarrollo teórico sintético con enfoque ecosocial, para facilitar al profesorado las ideas básicas a trabajar a lo largo de cada unidad didáctica. Estos textos teóricos están redactados de manera que el alumnado también los pueda utilizar, por lo que son a la vez un recurso didáctico.

A continuación, se desarrolla una propuesta de secuenciación didáctica con actividades detalladas, los recursos para llevarlas a cabo y una propuesta de evaluación. Se trata de actividades que instan a la reflexión y fomentan el pensamiento crítico, indagando en soluciones transformadoras que van a la raíz de los problemas. Además, conscientes de lo ambicioso de la propuesta, reseñamos las actividades que consideramos más significativas para realizar por el alumnado.

En la unidad 5, para facilitar el desarrollo el plan de sostenibilidad empresarial, se incluye una descripción por familias de Formación Profesional que muestra los puntos de insostenibilidad del sector en el presente, cuestiona las “falsas soluciones verdes”, apunta criterios para hacerlas verdaderamente sostenibles y pone en valor ejemplos de empresas que ya están funcionado desde una perspectiva ecosocial.

La guía aporta también unos anexos metodológicos y de legislación ambiental y se complementa con un aula virtual en el que el profesorado podrá encontrar presentaciones descargables y editables para facilitar su trabajo.

En el contexto actual de crisis ecosocial es urgente revisar nuestro sistema productivo y nuestra forma de relacionarnos con la Tierra y con las personas. Todas las personas han de ser agente de cambio y tienen la responsabilidad y el potencial para serlo. Necesitamos un cambio cultural que, consciente de los límites y de la situación de translimitación actual, nos conduzca a un nuevo pacto con la vida.

Conocemos otras propuestas de guías educativas para desarrollar el módulo elaboradas por grandes empresas, ligadas a las prácticas más insostenibles. Pensamos que nuestro material educativo aporta un planteamiento más transformador acorde a los tiempos que nos tocan vivir y con la garantía de haber sido elaborada por profesorado de formación profesional y personas expertas en educación para la sostenibilidad.

Confiamos que nuestra guía didáctica Sostenibilidad aplicada al sistema productivo pueda ser un material útil y de interés para el profesorado.

Salir de la versión móvil