En esta semana queremos abordar con vosotras y vosotros el tema del amor romántico, para que podamos reflexionar acerca de lo que implica y conlleva y para compartir un material que nos ha enviado Marta González (profesora de Hipatia) elaborado por Berta Iglesias (profesora de Vallecas-Magerit) para poder trabajarlo en el aula con el alumnado.
Para entender las situaciones de violencia en la pareja conviene comprender y reflexionar sobre la construcción de la identidad de género cimentada sobre los estereotipos tradicionales y sobre el mito del amor romántico tan presente en nuestra sociedad, en nuestra cultura y en nuestro imaginario colectivo.
La complementariedad y la fusión, que son los rasgos más característicos del mito del amor romántico, implican una entrega incondicional en esta relación “ideal” de enamoramiento haciendo desaparecer los deseos, intereses y necesidades, especialmente, de las mujeres. Esto se convierte en un gran obstáculo para la mujer, y mucho en la adolescencia, que deja de priorizar su propio proyecto de vida. Por otra parte, la fusión −a veces tan deseada a un nivel muy primario− niega las diferencias y las relaciones de poder y es aquí donde puede aparecer la violencia. Esa negación inicial de las relaciones de poder hace imposible gestionar el conflicto mediante la explicitación y el diálogo, y la violencia se manifiesta entonces, no sólo como un mecanismo de control al servicio del orden de dominación, sino, precisamente, como la quiebra del mismo.
Algunas expresiones que esconden este mito romántico son:
- “El amor todo lo puede”: que tendría que ver con la falacia de la posibilidad del cambio por amor y con el mito de la omnipotencia del amor y las creencias del tipo “los opuestos se atraen” o “el amor verdadero lo perdona y lo aguanta todo”.
- “El amor verdadero es algo predestinado”: que tiene que ver con el mito de la media naranja, con la creencia de la complementariedad entre ambas personas de la pareja consiguiendo una pasión eterna y con la creencia de que existe un solo amor verdadero en la vida.
- “El amor es lo más importante y requiere entrega total”: es la creencia de que el amor de pareja es incondicional o la visión del otro como única fuente de felicidad.
- “El amor es posesión y exclusividad”: es la idea de que supone una unión estable y, como consecuencia, los celos son parte de la relación y se convierten en un indicador para medir el amor.
Los y las jóvenes conocen el discurso de la noviolencia y de cómo se debe actuar y piensan desde el ideal de lo que “se debe” y “no se debe” hacer. Sin embargo, al observar cómo vivimos, en general, las relaciones sentimentales en la juventud se puede concluir que no ponemos en práctica esa teoría.
Es fundamental ofrecer herramientas a los y las jóvenes para poder incorporar la sexualidad de una forma integral y ofrecer claves para que definan sus relaciones en base a criterios de bienestar, calidad, disfrute, seguridad, igualdad y respeto. Reflexionar con ellos y ellas sobre el modelo romántico de amor y cuestionar la fusión, la pasión desde la que se sufre y la media naranja. Y, para ello, os compartimos el siguiente material.
FICHA TÉCNICA
Nivel: ESO, bachillerato y FP. La actividad puede ser la misma en todos los niveles y etapas, lo que variará será el nivel y la profundidad del debate posterior a la actividad.
Asignaturas: Valores, Cultura, Historia, Psicología, Ciencias Sociales.
Temporalización: 1 hora de clase.
Desarrollo
La propuesta de actividad se articula con grupos interactivos a través de una actividad de expresión escrita. Y estas son las instrucciones o el papel que se le puede pasar al alumnado:
- Primero, presentaos y escuchad la presentación de la persona voluntaria.
- Debatid brevemente sobre las siguientes cuestiones:
- ¿Crees que existe la “media naranja”?
- ¿Te gustaría que tu pareja fuera una persona celosa? ¿por qué?
- ¿El amor lo puede todo?
- A continuación, leed el siguiente texto:
El amor romántico es el modelo cultural en el que somos socializados/as de manera diferente mujeres y hombres según las expectativas de rol de género. Hay estudios que aseguran que creer fuertemente en el amor romántico vuelva más vulnerables a las mujeres frente a la violencia machista. Ello se debe a que, dentro de este modelo, hay una serie de pautas ideales acerca de la persona de la que hay que enamorarse, cómo debe ser la relación, qué conductas se pueden tener y cuales no, etc., que condicionan a las mujeres para “aceptar” las conductas violentas de determinados hombres, entendiendo que son “normales” y “esperables”. Algunos de esas pautas son los llamados “mitos románticos”:
Mitos románticos
* Mito de la “media naranja”
Creencia de que elegimos a la pareja que teníamos predestinada. La aceptación de este mito podría llevar a una tolerancia excesiva, al considerar que siendo la pareja ideal hay que permitirle más o esforzarse más para que las cosas vayan bien.
* Mito de los celos
Creencia de que los celos son un signo de amor, e incluso el requisito indispensable de un verdadero amor. Este mito suele usarse habitualmente para justificar comportamientos egoístas, injustos, represivos y, en ocasiones, violentos.
* Mito de la omnipotencia
Creencia de que “el amor lo puede todo” y por tanto si hay verdadero amor no deben influir los obstáculos externos o internos sobre la pareja, y es suficiente con el amor para solucionar todos los problemas. La aceptación de este mito puede generar dificultades ya que puede ser usado como una excusa para no modificar determinados comportamientos o actitudes o puede llevar a una valoración negativa de los conflictos de pareja dificultando su afrontamiento.
Es necesario cambiar el “te quiero más que a mi vida” al “te quiero…pero no más que a mi vida”.
- ¿Qué pensáis sobre lo que habéis leído? Escribid cinco líneas con vuestra opinión sobre la relación entre “amor romántico” y violencia.