Mujeres y reclusas. La cárcel para mujeres de Ventas

https://carceldeventas.madrid.es/

Esta semana os proponemos viajar por la historia de la cárcel para mujeres de Ventas usando este material del Ayuntamiento de Madrid, recorrer los pasillos de esta prisión y las condiciones de vida de las miles de mujeres que albergaron sus paredes. A través de este recorrido, conoceremos la conexión directa que existe entre algunos de los hitos sociales y políticos claves para comprender la España de los años treinta y las características del modelo penitenciario de la época. Todo ello, desde una óptica de género que pone el foco en las formas de la vida de las mujeres presas y que enfatiza en las particulares problemáticas que afectan a aquellas recluidas en la cárcel de las Ventas.

La actividad está orientada al alumnado de bachillerato y, aunque bien puede desarrollarse en cualquier asignatura de ciencias sociales, el mejor encaje se encuentra con la asignatura de historia de España.

 

Los objetivos de la actividad son:

  1. Conocer la evolución del modelo penitenciario femenino durante los años treinta en España.
  2. Detectar hitos políticos y sociales de la época que podrían afectar al modelo penitenciario de la cárcel de ventas y al tipo de reclusas y personal que vivieron o trabajaron allí.
  3. Relacionar los principios organizadores, disciplinadores y las condiciones de vida de las mujeres presas en la cárcel de ventas con los acontecimientos políticos sucedidos durante esos años.
  4. Saber distinguir las particularidades que afectaban a las mujeres recluidas en comparación con las de sus homólogos masculinos.

 

Desarrollo de la actividad:

La secuencia de la propuesta se corresponde con los objetivos anteriores, admitiendo para su realización técnicas de aprendizaje distintas según los tiempos disponibles para su desarrollo (explicación en clase, recopilación de información por parte del alumnado a través de las webs facilitadas o mediante grupos de discusión y debate a partir de las preguntas que se proponen). Para ello, se ofrecen a continuación distintos materiales que se ajustan al modo de trasladar los contenidos que propone esta unidad:

  • Breve información sobre la cárcel para mujeres de Ventas como apoyo a la explicación por parte del profesorado.
  • Fuentes de información y recursos adicionales para ampliar la explicación del profesorado e invitar al alumnado a investigar sobre la cuestión.
  • Preguntas orientadas para la reflexión y el debate en el aula.
  • Actividades de investigación dirigidas al alumnado.

 

DE LAS ANTIGUAS “GALERAS” A LA VIDA EN LA CÁRCEL DE VENTAS

Hasta la II República, las reclusas eran destinadas a las denominadas “galeras”, cárceles regidas por órdenes religiosas y dotadas de todo tipo de instrumentos para infundir miedo y atemorizar a las presas (esposas, grillos, mordazas, cepos, etc.). En estas cárceles-galera se combinaba el rigor del encierro con la disciplina del trabajo manual (como era la costura) como medio “corrector y moralizador” en este reciento ocupado por mujeres que, en su mayoría, estaban acusadas de delitos cometidos contra los preceptos morales (por ejemplo, la prostitución).

Cuando se inicia la Segunda República, se produce el nombramiento de la abogada Victoria Kent como Directora General de Prisiones, quien asumirá la creación de una “prisión modelo” destinada específicamente para mujeres, que sería la primera de España y la más poblada hasta la fecha. La cárcel de Ventas, localizada en la calle Marqués de Mondéjar fue construida en 1931, la cual se inauguraría dos años después (el 31 de agosto de 1933) con la pretensión de ser un referente modernizador de sistema penitenciario español. Una prisión diseñada por Manuel Sainz de Vicuña a instancias de la reconocida abogada Victoria Kent, que reflejará desde su origen y a través de su personal y reclusas los vaivenes políticos de la historia del país.

Su precursora encarnaba un nuevo talante humanista y evocaba una imagen de “sensibilidad y bondad femeninas”, que estuvo presente en las propuestas para la organización del personal penitenciario y la manera de concebir la vida en la cárcel de Ventas. Entre las medidas desarrolladas destacan principalmente:

  • Un modelo penitenciario que contó con un énfasis constante en la educación como medio indispensable de corrección del delincuente.
  • El carácter aconfesional y el cientificismo de las medidas impulsadas.
  • La supresión de la obligatoriedad de la asistencia de las reclusas a actos religiosos.
  • La disolución del Personal de Capellanes de la Sección Facultativa del Cuerpo de Prisiones.
  • La sustitución de las religiosas que se encargaban de la administración y custodia de las prisiones de mujeres por un nuevo cuerpo especializado, la Sección Femenina Auxiliar.
  • Infraestructura muy distinta a las cárceles-galeras: la prisión contaba con amplios espacios iluminados por anchas ventanas, patios con fuentes, terrazas para las salas de presas madres con sus hijos e hijas, celdas individuales, salón de actos y biblioteca, además de una sección separada para presas políticas y sociales.

 

ACONTECIMIENTOS DE LOS AÑOS TREINTA

Entre otros hechos que ocurrieron desde la apertura de la cárcel para mujeres de Ventas, podemos señalar algunos que fueron determinantes para la evolución posterior de la prisión, sus objetivos y las características compartidas por las personas allí recluidas:

Revolución de Octubre (1934). Movimiento huelguístico revolucionario que se produjo entre los días 5 y 19 de octubre de 1934 durante el bienio radical-cedista de la II República. Este hecho, supuso que en los dos años siguientes (denominado como el “bienio negro”), la cárcel de Ventas se llenase de presas de un perfil muy distinto, en su mayoría militantes de partidos y sindicatos obreros. Una de las consecuencias relacionada con este hecho fue el plante sucedido en la cárcel el 22 de febrero de 1936 por parte de las presas: una protesta ante el retraso de las órdenes de libertad por delitos políticos y sociales.

Guerra Civil (1936-1939). Conflicto bélico entre el bando republicano y el bando nacional. En aquella época, el presidente era el republicano Manuel Azaña, que enfrentó el golpe de estado encabezado por Francisco Franco. La cárcel de Ventas se vació entonces de presas para albergar, desde julio de 1936, a reclusos varones, habilitándose la infraestructura bajo el nombre de prisión habilitada número 1. Desde ese momento se sucedieron “sacas” colectivas que, en el caso de la cárcel de Ventas, ascendieron a doscientas personas asesinadas.

El fin de la guerra y el triunfo del régimen franquista (1939). Acabada la guerra se instauró una dictadura que duraría desde el fin de la Guerra Civil (1939) hasta la muerte de Franco y su sucesión (1975). La dictadura militar se afianzó mediante la represión política y económica de los opositores, alterando el perfil político de las personas recluidas en las cárceles de todo el país. En la cárcel de Ventas franquista los ingresos de opositoras al franquismo tras el fin de la contienda fueron masivos, provocando la saturación de la cárcel y promoviendo unas condiciones infrahumanas en la prisión. Sin disponer de cifras oficiales, se calcula que fueron varios miles las reclusas las que fueron hacinadas en la cárcel en los primeros meses tras el fin del conflicto bélico. Además, a estos datos habría que sumar las encerradas en la nueva prisión provisional de la calle Claudio Coello. Al poco tiempo empezaron a sucederse los fusilamientos, tanto de presas de Ventas como de Claudio Coello. Aparte de los fusilamientos, la realidad cotidiana que dejó una huella más dolorosa en la memoria de las reclusas fue la situación de los niños y niñas que se encontraban con ellas, y que fallecían en gran número debido a las pésimas condiciones de higiene del centro.

El inicio de la etapa franquista (1939-en adelante). En las más de tres décadas que perduró el franquismo, la cárcel de Ventas no se mantuvo estática, sino que evolucionó acorde con la deriva del régimen. En la prisión se produjeron varios hechos que conviene la pena señalar. Uno de ellos fue la creación de una “oficina de penadas” por parte de la dirigente comunista Matilde Landa Vaz, condenada a muerte y que dejaría una huella imborrable en la memoria de las reclusas (1939). Otro fue la entrada, de nuevo, de órdenes religiosas en la administración y vigilancia de la prisión que, en el caso de Ventas, corrió a cargo de las Hijas del Buen Pastor (desde 1970). Desde entonces, los cambios registrados en la cárcel fueron muchos (pueden consultarse en el siguiente enlace).

Última etapa del régimen (1969-1975). Los últimos años del régimen se caracterizaron por importantes tensiones entre los sectores inmovilistas y los reformistas, así como por un clima de inestabilidad laboral y social en el país. Conforme se veía más cercana la muerte del general Franco y con el panorama estatal e internacional de la época, resultaba cada vez más evidente de que la única salida posible al franquismo era la democracia. Ventas era por entonces un edificio deteriorado con una población penal reducida, nada que ver con la situación de posguerra. La prisión fue vaciada de reclusas en el verano de 1969 y pocos años después, en 1972, se inicia la demolición del edificio para la construcción de una nueva infraestructura. Nunca se levantarían edificios nuevos.

 

FUENTES DE INFORMACIÓN Y RECURSOS ADICIONALES:

 

PREGUNTAS ORIENTADAS AL DEBATE

  1. ¿Qué tipo de sistema primó en las antiguas “galeras” de mujeres que precedieron a la cárcel de las Ventas?
  2. ¿Quién fue Victoria Kent y cuáles fueron los motivos que la llevaron, y después la hicieron dimitir, de su cargo como Directora General de Prisiones?
  3. ¿Cuál era el objetivo de la construcción de la prisión de las Ventas?
  4. ¿Qué novedades se incorporaron en esta “prisión modelo” de las Ventas y quiénes formaban parte de su personal?
  5. ¿Qué diferencias podemos reconocer entre el modelo penitenciario de las Ventas cuando las reclusas eran únicamente mujeres y el que primó en otras cárceles destinadas a hombres?
  6. ¿Cuáles fueron los acontecimientos históricos que alteraron el tipo de presas en la cárcel de Ventas?
  7. Durante la etapa franquista, ¿cuáles fueron los hechos más destacados que recoge la historia de la cárcel de Ventas?

Las preguntas anteriores pueden resolverse a partir de la información anterior y, de manera ampliada, consultando los enlaces disponibles. Asimismo, estas preguntas pretenden que el alumnado investigue con fuentes alternativas a las que se han facilitado.

 

PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN PARA EL ALUMNADO

A continuación, se proponen algunas cuestiones que promueven el trabajo de investigación –individual o por grupos- por parte del alumnado para recorrer los acontecimientos políticos ocurridos en los años que prosiguieron a la apertura de la cárcel del Ventas. Asimismo, se pretende ahondar en los acontecimientos previos y posteriores a la guerra civil española, tratando de analizarlos conjuntamente con su reflejo en la prisión de Ventas. Para ello, se propone:

  1. Averiguar y detectar hitos políticos y sociales de la época que podrían afectar al modelo penitenciario de la cárcel de Ventas y al tipo de reclusas y personal que vivieron o trabajaron allí.
  2. Relacionar los principios organizadores, disciplinadores y condiciones de vida de las mujeres presas en la cárcel de ventas con los acontecimientos políticos sucedidos durante esos años.
  3. Valorar los testimonios de las reclusas de Ventas y recoger aspectos que caracterizaron su vida allí en distintos momentos de la historia de la cárcel.

3 thoughts on “Mujeres y reclusas. La cárcel para mujeres de Ventas

  1. Buenas tardes, como descendiente de una de las primeras funcionarias de prisiones que iniciaron su andadura en las ventas, noto en falta en todos estos trabajos, alguien que hable de ellas, de lo que supuso trabajar en esas condiciones, estar entre las obligaciones de su trabajo ( tenían que llevar un sueldo a casa ) y su corazón al ver las condiciones en que estaban las presas a las que tenian que alimentar con muy escaso presupuesto, etc, no se si es porque me pilla de cerca, pero me niego a pensar que estaban allí, solamente para humillar y hacer daño a las presas, por favor, nadie reconoche que el guía de esas funcionarias las ayudaban en la medida de sus posibilidades.

    Muchas gracias,

    • Buenas tardes, como coordinador de la web y autor de los textos, reconozco y aprecio su preocupación. Precisamente he tenido ocasión de colaborar con el sobrino de una de aquellas funcionarias recicladas por el franquismo, que ha escrito una magnífica novela sobre la realidad que usted misma ha apuntado. Se llama Bagatela, el secreto de un viejo piano, obra de Antonio Martínez Conesa. Antonio reconoció a su familiar en una de las fotografías de la web y ha examinado con profundidad la información que obra sobre ella en los archivos (su expediente de funcionaria en el Archivo general del ministerio del Interior).

      Aprovecho el mensaje para felicitar a la autora de la actividad pedagógica.

      Un saludo cordial,

  2. Pingback: 5 agosto. Madrid: Homenaje AntiFascista a 13 Rosas y 43 Claveles - LoQueSomos

Deja un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *