Migraciones, en primera persona

Mucho se ha escrito en torno a las migraciones internacionales. Diariamente, se vierten montañas de opiniones al respecto, pero son muy pocas las veces que los medios de comunicación dan voz a los y las migrantes. Escuchar sus experiencias y perspectivas ayuda a ilustrar ángulos ocultos o poco conocidos de las migraciones internacionales, así como sus lazos con cuestiones estructurales. Aun así, cuando aparecen estas oportunidades suele ser en medios de comunicación alternativos, no en los grandes medios. Con esta entrada queremos reparar, al menos en parte, esta ausencia y dar voz (y servir de altavoz) a los y las migrantes. Os proponemos una técnica para trabajar en el aula desde esta perspectiva, que puede adaptarse a varias asignaturas y niveles.

Os presentamos la historia de Serigne Mbaye, un joven senegalés que tuvo que abandonar su país cuando la pesca artesanal de la que vivía desapareció… pero mejor que lo cuente él, en primera persona. Nuestro material de trabajo será la entrevista realizada por Mundo Negro.

 

Serigne Mbaye: “Mi vida está dedicada a la igualdad de derechos”

Mundo Negro, 26 de octubre de 2018

Hace doce años se montó en una barca en una playa senegalesa, pero en esa ocasión no fue para pescar. La sobreexplotación de los grandes buques extranjeros le expulsó de su tierra y de su mar, empujándole hacia una Europa que no se lo ha puesto fácil. Hoy trabaja en un restaurante agroecológico en Madrid.

Serigne Mbaye. Fotografía: Javier Sánchez Salcedo

Mundo Negro (MN): Háblame de tu vida en Senegal.
Serigne Mbaye (SM): Nací en Kayar, un pueblo de pescadores y de pequeño ya aprendí el oficio. Estudié hasta el bachillerato, pero después me dediqué por completo a pescar. La estructura familiar en África es muy grande, solemos vivir con los abuelos y los tíos, y para nosotros es un deber, a cierta edad, tomar el relevo para mantener a la familia.

MN: ¿Tenías otras aspiraciones?
SM: La pesca nunca me ha gustado. Yo aspiraba a tener estudios, un puesto de trabajo como, por ejemplo, administrativo, y terminar mis estudios en Europa. Pero para mis padres era demasiado gasto. Además yo veía a gente con muchos estudios que no conseguía un puesto de trabajo, y eso me hizo replanteármelo.

MN: ¿Por qué no te gustaba la pesca?
SM: Llegué a tener un pequeño barco artesanal y también fui capitán de barcos más grandes, en los que íbamos cincuenta personas. No me gustaba porque era un riesgo. He vivido cómo muchos colegas morían delante de mis ojos. Se vuelca la embarcación con las olas y cada uno intenta salvarse. Ves a gente delante de ti nadando mientras tú también intentas salir de esa situación y no puedes hacer nada por ayudarles. Me dediqué a la pesca durante once años y con lo que capturábamos podíamos mantener a la familia y ahorrar. Pero poco a poco fuimos notando que iba desapareciendo el recurso debido sobre todo a los grandes buques industriales extranjeros que cada vez eran más y no respetaban las zonas de pesca ni el medioambiente.

MN: ¿Qué hacían?
SM: Eran barcos muy grandes, con una capacidad de captura impresionante, que congelaban en alta mar. No respetaban las zonas y se metían donde estábamos nosotros, provocando incluso choques con nuestras barcas en los que moría gente. Aprovechan que los gobiernos del sur no tienen medios para detectar las irregularidades, aunque sabemos que en ocasiones pagan dinero. Nuestra forma de pescar era respetuosa. Si estábamos muchos barcos, hacíamos cupos y unos pescaban hoy y otros mañana. Pero estos grandes buques lo que hacen es arrastre por el fondo del mar, pescando también donde hay rocas y plantas marinas, arrasándolo todo. Cuando levantan sus redes se ve. Hacen una selección y tiran lo que no quieren, que se pudre y flota. Destrozan el ecosistema del mar. La falta de recurso y la sequía que afectó mucho a la agricultura, a la que se dedicaba mi padre, me hicieron tomar una decisión.

MN: ¿Emigrar?
SM: Cuando volvíamos de pescar nos quedábamos en casa de un amigo o en alguna plaza del pueblo para tomar té y charlar sobre cosas del mar. No sabíamos cuánto podríamos aguantar. Algunos decían que lo mejor era meterse en una barca e ir a Europa. Un día, jugando al fútbol en la playa, vi a un grupo de gente que preparaba una barca. Por la cantidad de personas y los bidones y materiales que estaban subiendo yo sabía que no iban de pesca. Cuando me dijeron que habían organizado el viaje algo me empujó a irme con ellos. Tardamos siete días en llegar a Canarias.

MN: ¿Cómo fueron esos siete días?
SM: Muy duros. Para mí lo peor fue ver a la gente sufrir. Yo tenía mucha experiencia del mar, pero en la embarcación estábamos noventa y cuatro personas, y la mayoría no sabían nada. Los primeros días sufrieron el mal del mar, vomitando, y algunos empezaron a perder la memoria. Nos metimos en altamar para sortear los guardacostas y fue complicándose más. Un día, de madrugada, se oyó caer a una persona al agua. Nos levantamos rápidamente y nos pusimos a mirar por todas partes pero aunque el agua estaba limpia y clara no logramos ver a nadie. Cayó como una piedra y desapareció. La gente entró en pánico. Y justo esa tarde el mar se puso más furioso. Entraba agua por todas partes y el motor empezó a mojarse y a funcionar mal. Los que éramos pescadores llegamos a un acuerdo. Aguantaríamos por la tarde y por la noche, cuando el mar estuviera más calmado, avanzaríamos. Y así lo hicimos

MN: ¿Y funcionó?
SM: Sí, avanzamos mucho, pero nos quedamos sin agua y mucha comida se mojó. Hicimos algo de arroz que había quedado, con agua de mar. La gente, muy cansada, volvió a entrar en pánico. Teníamos un GPS que no funcionaba pero yo pensaba que no quedaría mucho para llegar, porque vimos algo de basura flotando. De pronto, llegó una paloma y se posó en la barca. Seguramente se había perdido o era un ángel protector. Lo que sí sabía es que había recorrido unos kilómetros que nosotros podríamos recorrer. Volvió a levantar el vuelo y marchó en la dirección en la que íbamos. Llegamos a Tenerife por la noche.

MN: ¿Cómo te sentiste al llegar?
SM: Mi preocupación no era por mí, sino por lo mal que lo estaban pasando los demás. Durante la travesía vimos barcas hundidas, zapatos, chalecos e incluso a gente flotando. Fue una liberación cuando llegamos porque me sentía muy responsable.

MN: ¿Cuál es ahora tu situación?
SM: Después de mucho tiempo y muchos problemas, durante los que me dediqué a la venta en la manta, sufrí las detenciones policiales y trabajé puntualmente en la obra, una época infernal, al final he conseguido la nacionalidad y ahora estoy trabajando en un restaurante agroecológico y vegetariano, El Fogón Verde, un proyecto basado en la economía social. Somos una cooperativa en la que no hay un jefe, sino varios socios que decidimos todo por asamblea. Hay igualdad de derechos, algo que no he experimentado en muchos trabajos anterior por ser extranjero subsahariano. Tenemos horarios que respetan el descanso y un salario digno. Y el hecho de que en nuestras hortalizas no se usen productos químicos me encanta y me recuerda de dónde vengo. Pienso en mi padre y en los buenos años de la agricultura. La llegada de los productos químicos dejó las tierras secas e improductivas. Por eso me gustó este proyecto con el que intentamos reducir la huella ambiental apoyando a pequeños productores locales.

MN: ¿Tu gran sueño?
SM: Soy muy activista y estoy en asociaciones como la Asociación Sin Papeles o el Sindicato de Manteros y Lateros. El sueño que tengo es el de un mundo mejor en el que haya igualdad de derechos. Todos tenemos derecho a vivir libremente y poder viajar. Si soy español y esta tarde hay billete para Senegal, lo compro en el aeropuerto y me voy. Si soy senegalés, estoy en Dakar y veo un billete para España no puedo comprarlo y usarlo. Tengo que hacer trámites, ir al consulado, pedir un visado y me piden miles de papeles. Puedo tardar años, si hay suerte, y en muchos casos no te los dan. Esta desigualdad de derechos es algo que tiene que desaparecer. Ahora estoy bien, porque tengo los papeles. Pero si salgo a la calle con mi hermano, un amigo o un primo, nos para la policía y a él le llevan a la comisaría. Me siento como si no fuera igual que él y él siente que no es igual que yo. ¿Qué es lo que nos diferencia? Una tarjeta que hace que él no pueda gozar de los mismos derechos que yo. Afecta tanto a mi vida que mi lucha está dedicada a terminar con esto. Es en lo que creo y lo que me hace feliz.

MN: ¿Eres optimista?
SM: Soy muy optimista. Últimamente hay muchos discursos en contra de la inmigración y los inmigrantes pero también vemos a muchas personas más consciente de lo que está pasando. La gente tiene que saber que somos vecinos y que sus políticas deben incluirnos. Yo he llegado a formar parte de este proyecto gracias al apoyo de muchos amigos. Durante estos años he podido aprender el idioma y he demostrado que tengo cualificación. Entre los manteros hay mucha gente que puede hacer mucho más que yo. Solo necesitan una oportunidad.

 

 

FICHA TÉCNICA

Etapa educativa: Secundaria y Bachillerato.

Asignaturas: Lengua castellana; Inglés; Valores sociales y Cívicos; Geografía e historia.

Objetivos:

  • Divulgar la experiencia de la migración internacional desde los y las propias migrantes.
  • Relacionar la migración internacional con cuestiones estructurales.
  • Ofrecer modelos alternativos a los estereotipos reaccionarios sobre qué significa ser migrante.

Desarrollo de la actividad

1. Leer la entrevista y visionar del vídeo (opcionalmente, fuera de clase).

2. Individualmente, reflexionar sobre las siguientes preguntas:

  • ¿En qué trabajaba Serigne en su país natal?
  • ué motivó su decisión de marcharse?
  • ¿Por qué viajó junto a muchas otras personas en una barca en lugar de tomar un avión?
  • ¿Un español tiene que hacer lo mismo para viajar a Senegal o a Francia? ¿Por qué?
  • ¿Qué empezó haciendo Serigne a su llegada a España? ¿En qué trabaja ahora?
  • ¿Qué le preocupa cuando pasea con su primo o sus amigos por Madrid? ¿Por qué?
  • ¿Cuál es su sueño?

3. Abrir un debate toda la clase en torno a estas preguntas, identificar cuestiones estructurales relacionadas con las migraciones internacionales.

4. Opcionalmente, escribir una redacción sobre lo que ha aprendido en esta actividad.

 

Entradas relacionadas

Migraciones forzosas en el aula

La cuestión del desplazamiento ambiental en el aula

Paz, crisis de refugiados, violencia estructural

Los derechos humanos, en el aula

Las mujeres en el desplazamiento forzado

Cómo trabajar las migraciones y la economía desde infantil a bachillerato

¿Por qué migran la mayoría de las personas?

Migración: una oportunidad para todos y todas

Precariedad y migración laboral en la España de la austeridad

El viaje de Said

La situación de las personas migrantes

Mbolo moy dole. La unión hace la fuerza

Cambio climático y migraciones

 

Materiales complementarios, con muchas actividades…

Mbolo Moy Dole. La Unión hace la fuerza, por Ruth García Herrero; María González Reyes; Marta González Reyes; Paloma Pastor Vázquez y Virginia Pulido Gómez, FUHEM Educación, 2012.

Entrevista a Rafaela Pimentel, del coletivo Territorio Doméstico, por Lucía Vicent, Boletín ECOS 24, septiembre-noviembre 2013.

Entrevista a Douda Thiam, del colectivo SinPapeles de Madrid y Testimonio de Sini Sarry, colaborador de la Oficina de Derechos Sociales, por Nuria del Viso, Boletín ECOS 24, septiembre-noviembre 2013.

Deja un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *